Aprendizajes a partir de los Ensayos de eAgronom

Piibe Vaher
Wednesday, February 19, 2025
A medida que crece la demanda de prácticas agrícolas sostenibles, la agricultura regenerativa está ganando protagonismo. Este enfoque enfatiza la salud del suelo, la biodiversidad y la eficiencia en el uso de los recursos, convirtiéndose en una herramienta esencial para abordar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria. Dos prácticas destacadas que reciben mucha atención son la siembra directa y los cultivos de cobertura, ambos con un gran potencial transformador cuando se integran en los sistemas agrícolas.
Demostraciones de Siembra Directa
El día de demostración de siembra directa ha sido uno de los eventos principales para los agricultores de eAgronom en Estonia durante dos años consecutivos. La razón es que, aunque el mínimo laboreo es una práctica ampliamente adoptada, la siembra directa puede ser más difícil de implementar correctamente. Los beneficios de este método incluyen múltiples ventajas importantes, como:
Mejor estructura del suelo: Menor compactación y mayor capacidad de retención de agua.
Prevención de la erosión: Los residuos en la superficie protegen el suelo de la erosión por viento y agua.
Reducción de emisiones de carbono: Menor consumo de combustible y mayor retención de carbono en el suelo.
Aprendizajes del Campo
Los días de demostración de eAgronom en Estonia proporcionan información práctica sobre los matices de la siembra directa. Nuestros días de demostración están organizados como demostraciones en fincas, por lo que no se han calculado diferencias estadísticamente significativas y las parcelas no se repiten. El mayor beneficio de estos eventos de demostración de campo proviene de asistir en persona y ver en acción diferentes sembradoras..
Nuestra experiencia tras dos años de jornadas de siembra directa:
Las sembradoras directas verdaderas perturban mínimamente el suelo al cortar la ranura para la semilla y cerrarla, sin labrar los surcos.
La gestión de residuos es clave para evitar el problema de que la paja interfiera con la colocación de la semilla (“hairpinning”). Si la cosechadora no distribuye uniformemente la paja, se debe usar un rastrillo de paja.
Precondiciones para el éxito: Un drenaje adecuado, la eliminación de la compactación, un campo nivelado y un pH del suelo óptimo son esenciales para lograr buenos resultados.
Consejos prácticos: La rotación de cultivos y comenzar con cultivos "más fáciles" (como los cereales) facilita la transición a la siembra directa.
Sembradoras de rejas vs. sembradoras de discos: Ambas tienen sus ventajas e inconvenientesas sembradoras de púas tienden a traer más piedras a la superficie.
Con una implementación adecuada, la siembra directa ahorra tiempo, combustible y mano de obra, al mismo tiempo que mejora la salud del suelo.
Cultivos de Cobertura: Alimentando el Suelo para el Futuro
La siembra de cultivos de cobertura ofrece numerosos beneficios para mejorar la salud del suelo:
Protección del suelo: Previene la erosión y reduce la lixiviación de nutrientes.
Impulso a la biodiversidad: Favorece los microorganismos del suelo y los insectos beneficiosos.
Fijación de nitrógeno: Especies leguminosas, como el trébol y la veza, reducen la necesidad de fertilizantes sintéticos.
Aumento de la materia orgánica del suelo: lo que trae beneficios adicionales como mejor estructura del suelo, mayor disponibilidad de nutrientes, mejor infiltración y retención de agua.
Los ensayos de cultivos de cobertura de eAgronom en Estonia tienen como objetivo principal probar y demostrar la idoneidad de diferentes especies y mezclas de cultivos de cobertura en condiciones de campo específicas. También nos centramos en mostrar el efecto de la siembra temprana y tardía, el impacto de los fertilizantes y los diferentes tipos de técnicas de siembra.
En 2023 realizamos un ensayo con diferentes mezclas de cultivos de cobertura, pero también cultivamos especies individuales para comprender mejor su rendimiento. Ademásse llevo a cabo un pequeño ensayo de abonado nitrogenado, en el que se aplicaron 25 kg de N a las parcelas aproximadamente un mes después de la siembra. El campo de ensayo tenía un suelo de tipo franco arenoso con un horizonte superficial somero y un perfil total de sólo 40-50 cm de profundidad, tras lo cual aparecía una base de roca caliza. Esto significa que la parcela es propensa a la sequía y carece de fertilidad natural. En una situación de baja fertilidad del suelo o una fecha de siembra tardía, agregar una pequeña cantidad de nitrógeno para estimular el crecimiento de los cultivos de cobertura es una opción. Nuestro campo de ensayo mostró que la aplicación de 25 kg de N duplicó la producción de biomasa aérea.

Figura 1: Efecto del fertilizante nitrogenado en el crecimiento de la biomasa aérea de los cultivos de cobertura, Estonia 2023

Figura 2: Efecto del nitrógeno en la mostaza blanca y la facelia, 2023. Autor: Simon Boughton
La importancia de las fechas de siembra no puede subestimarse: cuanto antes, mejor. En 2024 probamos diferentes fechas y métodos de siembra. Comenzamos con un sistema de dispersión en un pulverizador y esparcimos la mezcla de semillas sobre el cultivo de trigo en pie a finales de julio. Utilizamos una mezcla de facelia, rábano forrajero, mostaza blanca y alforfón. La siguiente fecha de siembra fue el día de la cosecha (7 de agosto), seguida de diferentes técnicas de siembra al día siguiente. Las últimas siembras se realizaron dos semanas después de las anteriores. En Estonia la siembra ocurre entre finales de Agosto y Septiembre y la recolección de finales de Julio a principios de Septiembre.
En el gráfico a continuación se puede observar el efecto de la fecha de siembra y las diferencias menores entre las distintas técnicas. La única anomalía es el resultado de la primera fecha de siembra, que asumimos que debería haber producido la mayor biomasa. La evaluación visual en el campo nos llevó a la conclusión de que la dispersión de la semilla sobre el cultivo en pie fue desigual y algunas semillas no tuvieron suficiente contacto con el suelo, lo que impidió su germinación. También notamos que la calidad del suelo variaba significativamente en diferentes partes del campo. Tuvimos un total de más de 30 parcelas, donde la fecha de siembra y la técnica se situaban en la ladera. Las mismas especies de cultivos de cobertura tuvieron desempeños distintos según la ubicación. Esto fue particularmente evidente en el caso de la facelia.

Figura 3: Impacto de la técnica y fecha de siembra en el rendimiento de biomasa de los cultivos de cobertura, Estonia 2024

Figura 4: Importancia del momento de siembra. Autor: Merili Toom
Tres de nuestros ensayos en 2024 se llevaron a cabo en Letonia. Allí probamos el rendimiento de diferentes mezclas de cultivos de cobertura en distintas ubicaciones del país y evaluamos los resultados recolectando muestras de biomasa aérea y midiendo el contenido de nutrientes en la biomasa. Los ensayos se sembraron a mediados de agosto y las muestras de biomasa se recolectaron el 10 de octubre.
Los gráficos a continuación ilustran el crecimiento de la biomasa y la capacidad de los cultivos de cobertura para captar nutrientes libres del suelo. Estos resultados resaltan la importancia de mantener cobertura vegetal durante todo el año para evitar la pérdida de nutrientes hacia capas más profundas del suelo o incluso hacia las aguas subterráneas.

Figura 5: Rendimientos y contenido de nutrientes de la biomasa aérea de cultivos de cobertura en el ensayo I, Letonia 2024

Figura 6: Rendimientos y contenido de nutrientes de la biomasa aérea de cultivos de cobertura en el ensayo II, Letonia 2024

Figura 7: Especies de cultivos en diferentes mezclas, Letonia 2024
Aprendizajes clave de los ensayos de cultivos de cobertura
Los cultivos de cobertura son una inversión en la salud del suelo para el futuro: Los cultivos de cobertura no son solo una solución a corto plazo: contribuyen a la mejora del suelo a largo plazo. Al aumentar la materia orgánica, mejorar la actividad microbiana y optimizar el ciclo de nutrientes, construyen un suelo resiliente que beneficia a los cultivos futuros. Con el tiempo, esto se traduce en mejor retención de agua, reducción de costos de insumos y mayores rendimientos.
Suelo desnudo = oportunidad perdida, nutrientes lixiviados y erosión: Dejar el suelo expuesto significa perder nutrientes valiosos, aumentar el riesgo de erosión y reducir la fertilidad del suelo. El suelo desnudo permite que la lluvia erosione la capa superior del suelo, lixiviando nitrógeno y otros elementos esenciales. Los cultivos de cobertura actúan como un escudo protector, manteniendo los nutrientes en su lugar mientras previenen la erosión por viento y agua.
La ventana de crecimiento es estrecha en los Países Bálticos – especies de rápido crecimiento y siembra temprana son clave: En regiones con temporadas de crecimiento cortas, como los Países Bálticos, el momento es crucial. La siembra retrasada reduce la producción de biomasa y limita la efectividad de los cultivos de cobertura. La clave del éxito es elegir especies de rápido establecimiento (por ejemplo, facelia, alforfón, mostaza) y sembrarlas inmediatamente después de la cosecha para maximizar sus beneficios.
La fertilidad del suelo y la nutrición previa del cultivo influyen en la producción de biomasa de los cultivos de cobertura: La efectividad de los cultivos de cobertura depende del estado nutricional del suelo y de lo bien que se haya fertilizado el cultivo anterior. Si el cultivo previo agotó los nutrientes del suelo, el cultivo de cobertura podría tener dificultades para establecerse. Equilibrar la fertilidad del suelo a través de una gestión adecuada de nutrientes garantiza una mayor producción de biomasa, lo que conduce a una mayor acumulación de materia orgánica en el suelo y fijación de nitrógeno.
Mezclas de cultivos de cobertura = gestión de riesgos + beneficios complementarios: Las mezclas de diversas especies en loscultivos de cobertura ayudan a mitigar riesgos y maximizar beneficios. Una mezcla bien equilibrada incluye: Pastos (por ejemplo, centeno, avena) para biomasa y control de erosión; Leguminosas (por ejemplo, veza, trébol) para fijación de nitrógeno y Brassicas (por ejemplo, rábano, mostaza) para mejorar la estructura del suelo. Al combinar diferentes grupos funcionales, los agricultores reducen el riesgo de fracaso de los cultivos, mejoran el ciclo de nutrientes y fomentan la biodiversidad.
Las especies de cultivos de cobertura deben ser de familias diferentes a las de los cultivos principales: Rotar familias de plantas en los cultivos de cobertura previene la acumulación de enfermedades y plagas. Por ejemplo, si los cereales dominan la rotación de cultivos, se deben evitar los cultivos de cobertura con alto contenido de pastos. En su lugar, se deben introducir leguminosas, brassicas y plantas de hojas anchas para interrumpir los ciclos de plagas, mejorar la estructura del suelo y optimizar la disponibilidad de nutrientes.
Alimentando el suelo para el futuro
La agricultura regenerativa representa un cambio de paradigma: alimentar el suelo para que nos alimente de manera sostenible. La combinación de prácticas innovadoras como la siembra directa y los cultivos de cobertura no solo es una inversión en la salud del suelo, sino también un compromiso con un futuro más resiliente para la agricultura. Como demostraron los ensayos de eAgronom, estos métodos son prácticos, escalables y transformadores. Adoptar ambas prácticas como parte de un sistema regenerativo garantiza mayores rendimientos, menor dependencia de insumos y sostenibilidad agrícola a largo plazo.
Obtenga Créditos de alta calidad y asegure el futuro de su finca.
Les ayudamos a conseguir nuevos flujos de ingresos y a mejorar la calidad de sus tierras.